La gente de la comunidad ALT.NET Hispano tiene programadas dos VAN (des-conferencias virtuales), una para mañana viernes, a cargo del bueno de Martín Salías (@MartinSalias), sobre el tema Implementacion Patterns, a las 18 GMT, (15hs acá en Buenos Aires). Esta es la descripción que dejó Martín (tomado de un mensaje enviado por del bueno de @JorgeGamba):
Los programadores queremos ser independientes, pero nos la pasamos buscando patrones… 🙂
A mediados de los ’90, la publicación del libro seminal "Design Patterns" del Gang of Four instituyó la idea de tabular ciertos elementos conocidos y repetitivos en las implementaciones de software orientado a objetos, generando un alto nivel de impacto en un catálogo de patrones que hoy día han sido incorporados en gran parte a las plataformas y lenguajes más modernos, pero siguen siendo útiles como herramienta de comunicación.
Por la misma época, Uncle Bob Martin publicaba en el C++ Report (que luego se llamaría Journal of OOP) una serie de artículos sobre principios generales de orientación a objetos, que recopilaría en el 2002 en su clásico "Agile Software Development: Principles, Patterns and Practices": los principios SOLID que hoy conocemos, y que en gran parte podemos ver como los fundamentos de los patrones del GoF.
Centrándose en la premisa de mejorar la expresividad de nuestro código, Kent Beck, el principal ideólogo de XP, publicó recientemente su libro "Implementation Patterns", en el que baja a un nivel de detalle aún más bajo en cuanto a la manera en que escribimos nuestro código OOP: cómo creamos clases, cómo mantenemos estado, modelamos el comportamiento, escribimos y componemos métodos y manejamos colecciones.
Beck escribe el libro pensando y escribiendo código Java, pero al leerlo tenemos varias revelaciones. Por ejemplo, al recorrer estructuras muy marcadas de ese lenguaje, podemos reflexionar sobre otros. En principio, creo que las 160 páginas del libro podrían comprimirse a unas pocas docenas en Ruby, pero también nos permite reflexionar sobre C#, un lenguaje más cercano al corazón de Alt.Net (aunque podemos repasar el mismo tema en Ruby en alguna otra ocasión).
El mecanismo de esta VAN será entonces recorrer (en forma más abreviada) estos mismos elementos de código desde la perspectiva de C# (y en algunos casos, la BCL).
Algunos temas que podemos llegar a tocar son:
– Clases, super clases simples y calificadas, abstracciones e interfaces
– Estado, acceso directo e indirecto, estado común, variable y extrínseco
– Variables, campos, parámetros y constantes
– Control de flujo, mensajes, excepciones
– Métodos, visibilidad, sobreescritura y sobrecarga, helpers, conversiones, constructores, factories, queries, etc
– Arrays, Iteradores, Colecciones, Listas, etcObviamente son muchos temas por cubrir, así que mi objetivo será dejar planteados los temas para que podamos seguir discutiéndolos posteriormente en la lista o en los grupos de estudio.
Saludos a todos,
La otra VAN es el sábado, de nuevo 18GMT (15hs Buenos Aires), a cargo de Pablo Castro, encargado de OData, el tema de la VAN. Descripción enviada por Pablo (que desde hace años partió de Buenos Aires a Redmond):
"… asumo que vamos a hacer algo flexible y si la gente quiere cambiar las cosas en el momento no hay problema.
OData (Open Data Protocol) es un protocolo para compartir datos diseñado para funcionar sobre la Web. En esta VAN vamos a discutir como OData es consistente con la forma en la que funciona la Web, utilizando URLs para identificar cada pieza de información en un servicio, HTTP para transportar requerimientos y respuestas, y AtomPub y JSON para manejar colecciones y para representaciones de datos. También vamos a ver varias aplicaciones que pueden producir y consumir OData, desde aplicaciones para usuarios finales hasta entornos de desarrollo, y discutiremos como crear servidores y clientes usando la librerías para OData incluidas en .NET, conocidas como WCF Data Services (o ADO.NET Data Services en la versión anterior, y “Astoria” antes de eso).
Durante la presentación vamos a usar varios ejemplos prácticos. A medida que cubrimos el tema podemos ajustar la dirección y contenido en base a lo que les interese más a los que estén presentes. Para aquellos que ya tengan experiencia con OData, siéntanse libres de traer todas las preguntas y sugerencias que tengan.
Para más información sobre OData pueden visitar http://odata.org."
Recuerden cualquier puede entrar, via la URL:http://snipr.com/virtualaltnet
Como siempre, recuerdo al bueno de @jorgegamba:
Hay que aclarar que no se requiere ningún tipo de registro, simplemente acudir el día y la hora indicados a la dirección Web http://snipr.com/virtualaltnet, eso sí, deberán tener instalado el programa cliente de Live Meeting; hay más instrucciones sobre cómo hacer esto y otras indicaciones en la página wiki Descripción de Reuniones.
Nos leemos!
Angel “Java” Lopez
http://www.ajlopez.com
http://twitter.com/ajlopez