Como publicara en Grupos y Reuniones en Buenos Aires el pasado viernes 8 de Junio se realizó la primera reunión del grupo Emprendedores Informáticos:
http://www.meetup.com/Emprendedores-Informaticos/events/64414432/
El lugar de reunión fue un lugar en el centro (me gustó, es una de las pocas reuniones a las que he asistido que queda en un lugar cerca del centro de Buenos Aires), el Auditorio de la Fundación Pablo Cassará, Av. de Mayo 1190 – 1er Piso. Ver http://www.fundacioncassara.org.ar/
Yo llegué un poco despues de haber empezado la reunión a las 18:30hs. Estaba hablando Leonardo Otero, que es el impulsor de esta iniciativa. Algunas notas de lo que dijo:
– Esta meetup está inspirada por emprendedores anteriores, algunos americanos, que también promueven este tipo de reuniones.
– Hoy somos 90 inscriptos en el grupo
– Anotados 40 para la reunión (habremos sido 30 y algo más los que asistimos)
– Hay integrantes de diferentes áreas, de tecnología, de marketing, de Ruby, de Java, de Node.js, etc…
– Leonardo recomienda leer el perfil de los demás, para ver en qué se pueden complementar. Cita el ejemplo de Natalia, de San Luis que está formando una empresa allá. Y Sebastián, en Buenos Aires, que buscaba recursos, entonces vió que lo que ofrecía Natalia podía servirle para su emprendimiento.
Luego, el primer punto de la agenda fue una presentación de Javier Villanueva, licenciado, del IECyT:
Gracias a Javier fue que pudimos reunirnos en ese salón, bastante cómodo, con proyector. La presentación de Javier la dejó en el mensaje del grupo:
http://www.meetup.com/Emprendedores-Informaticos/messages/boards/thread/24208912#76381572
El IECyT es el Instituto de Emprendimientos Científicos y Tecnológicos. Es una Asociación civil sin fines de lucro con el objeto de promover y estimular la creación y desarrollo de emprendimientos, principalmente, de base tecnológica. Fue creado en 2003 dentro de la Sociedad Científica Argentina. Y en 2005 obteniene su personería jurídica, como entidad civil. Lo componen empresarios, profesionales e investigadores que tienen experiencia en la creación, gestión y financiamiento de empresas innovadoras.
Javier es economista, con Master en Dirección de Empresas (MBA) (creo que en España). Es consultor en Innovación y Competitividad, capacitador y tutor de emprendedores, y coordinador de programas en IECyT.
Desde 2004 convocan a expertos y actores del mercado de riesgo local, con foros nacionales y provinciales. Fueron parte de la Feria de Empresas de 2009, en Buenos Aires. En 2008 elaboraron el primer estudio sobre el mercado de capital emprendedor en Argentina. Y una de sus principales actividades es colaborar en la búsqueda y obtención de financiamiento público y/o privado para nuevos emprendimientos o de reciente creación.
Pueden encontrar las actividades de IECyT con emprendedores:
http://www.iecyt.org.ar/emprendedores/
También se acercan a inversores:
http://www.iecyt.org.ar/inversores/
Se comentó en la reunión que tienen una red de inversores ángeles, que pueden contactar. El proceso es primero presentar el proyecto a Javier, por ejemplo, y él les hará una devolución: el proyecto está listo para ser presentado a la red, o no, necesita más trabajo. Un compañero de Javier igual comentó que un requisito prácticamente ineludible para ser considerado apto para la red de inversores ángeles es estar facturando en base a la nueva idea.
Pueden encontrar los casos de éxitos, emprendimientos que pasaron por su asesoramiento en:
http://www.iecyt.org.ar/casos-de-exito/
para ver el perfil de los emprendimientos a los que ayudan. Les recomiendo ir a ver la lista, pero pongo acá dos como ejemplo:
Campo Automático
Wormhole Web Conference
Un “slide” interesante que mostró Javier, es el Ciclo de Vida:
Vean el “valle de la muerte” del comienzo, donde los egresos son mayores que los ingresos. Luego lo comparó con el Ciclo de Financiamiente:
¿Dónde conseguimos Capital Semilla? Prácticamente ningún subsidio lo da, sino que tenemos que conseguirlo de “la tripe F”: Friends, Family and Fools (Amigos, Familia e Incautos ;-). Luego los subsidios y aportes que conseguimos se pueden sumar a eso.
El “bootstraping” que mencionó se refiere a cómo comenzar con pocos recursos, o apoyados en otros, con trueque, préstamo de lugar, bienes, etc.
Los subsidios de Argentina, nacionales o locales, sólo comienzan a intervenir en las etapas de Puesta en Marcha y Expansión. Hay tres tipos de subsidios monetarios: Aportes No Reembolsables (ANR), Créditos subsidiados (“blandos”), Bonos Fiscales.
Los inversores también, sólo entran a partir de la etapa de Puesta en Marcha:
Luego de esto inicial, la presentación de Javier estuvo orientada, no a todas las actividades del IECyT, sino principalmente a su actividad dentro de Buenos Aires Emprende 2012. Leer
Buenos Aires Emprende 2012 en el IECyT
En el Buenos Aires Emprende, no se pueden presentar proyectos directamente, sino a traves de consultoras, como el IECyT. Pueden ver otra presentación en línea en
http://www.slideshare.net/IECyT2/buenos-aires-emprende-2012-iecyt
¿Qué gana el IECyT con esto? No tengo todos los detalles, pero si ellos eligen bien a sus candidatos, pueden ser elegidos por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Y entonces la capacitación de esos emprendimientos, financiada por el gobierno de la ciudad, va para la consultora.
Pueden ver el sitio de Buenos Aires Emprende en
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/produccion/subs_produccion/emprende09/index.php?menu_id=30465
La convocatoria de este año en:
Y las entidades participantes (entre ellas el IECyT) en:
Ahí encuentran el email de Javier, si les interesa el tema de Buenos Aires Emprende (u otras actividades del IECyT, como la red de inversores ángeles):
Instituto de Emprendimientos Científicos y Tecnológicos (IECYT)
Director Técnico: Enrique Draier
Teléfono: 4983-8300 int. 3
E-mail: jromerov@iecyt.org.ar | Web: www.iecyt.org.ar
Propuesta de Trabajo (pdf)
Las categorías de proyectos que se pueden presentar, son esencialmente dos:
Idea-Proyecto: Sin facturación asociada. En etapa de desarrollo de su primer producto o servicio, o bien un prototipo. Próximos a realizar una validación comercial en el corto plazo.
Emprendimiento en Marcha: Empresas de reciente creación. Con facturación comprobable. Objetivo: mejorar producto existente, su posicionamiento en el mercado, y/o desarrollar nuevos servicios y productos.
Los ganadores obtienen un ANR (Aporte No Reembolsable, préstamo que no hay que devolver) que no puede superar el 40% del costo total del período de inversión. Es decir, nosotros tenemos que poner el 60% de forma efectiva. En el caso de Idea-Proyecto, el ANR será de hasta $45000, y en el caso de Emprendimiento en Marcha será de hasta $85000.
Bueno, tengo algo más para comentar de la presentación de Javier, y de dos actividades más que hubo en esta primera reunión. Pero eso vendrá en próximo post.
Nos leemos!
Angel “Java” Lopez
http://www.ajlopez.com
http://twitter.com/ajlopez